domingo, 6 de marzo de 2011

Tarea de esta semana

1- Explique subjetividad-subjetividad social
2-¿Cuales son las críticas al enfoque cuantitativo en la psicología social?
3- ¿qué le gusto y qué no le gusto del texto?

60 comentarios:

  1. Cordial saludo

    Presento mi excusa por la ausencia a la clase del sábado 05 de marzo por cuestiones de salud, no obstante me podría informar sobre lo trabajado y de que forma lograría nivelarme.

    Cordialmente
    Erick Ramírez

    ResponderEliminar
  2. Erick: Podemos vernos el jueves a las 4:30 para la tutoria. La tarea implica resolver estas preguntas a partir del texto que leímos. También debes leer el texto de Bartleby para el próximo sábado.

    ResponderEliminar
  3. Cordial saludo

    Tengo un inconveniente con el horario de tutorías debido a que trabajo en la jornada de la tarde de 10:30am hasta las 6:30pm. ¿Podría haber otra solución para nivelarme? La verdad me queda complicado solicitar permiso en el trabajo, ya que no estamos completos, faltan 4 docentes.

    Cordialmente
    Erick Ramírez

    ResponderEliminar
  4. Hola profe:
    Espero poder responder en forma acertada las siguientes preguntas:
    ¿En qué consiste el concepto de subjetividad y subjetividad social?
    La subjetividad integra en el sujeto lo individual y lo social, es un proceso cultural, histórico y social que presenta un nivel simbólico con procesos de significación tanto del sujeto como de la constitución social, su escenario es el propio sujeto.
    La subjetividad social es la suma de las subjetividades parciales, da cuenta de la complejidad en cada uno de los sentidos subjetivos de la vida social y es el escenario de la construcción generalizada de las diferentes formas de la constitución subjetiva parcial que caracterizan la vida social. Representa un macronivel de construcción teórica que da cuenta de la unidad de los fenómenos sociales en su diversidad. Está constituida por sistemas de relaciones que no se pueden abordar en forma descriptiva o fraccionada ya que está conformada por un sistema de relaciones dinámico, en movimiento permanente que sólo puede ser abordada en la multiplicidad de sus formas.

    ¿Cuáles son las críticas al modelo de investigación cuantitativo?
    1. presenta un carácter lineal entre la teoría y la expresión del sujeto, por lo que no permite otras interpretaciones
    2. el problema es un planteamiento cerrado al que se le debe dar respuesta
    3. su fin es la verificación de una hipótesis
    4. es neutral, por lo que no da lugar a la participación o al establecimiento de otro tipo de relaciones
    5. el investigador no entra al escenario de investigación que es su campo de investigación
    6. Lo empírico es considerado sólo como un aspecto externo del que se sirve para verificar la teoría sobre la que se sustenta la investigación
    7. El sujeto estudiado es un sujeto sólo de respuestas, no es asumido en su integralidad
    8. Se asimilan manifestaciones parciales del sujeto a características generales aportadas por la teoría
    9. Utiliza instrumentos estandarizados, confiables y validados por la comunidad científica
    10. No puede ser considerado como un producto final sino como un momento dentro del proceso metodológico
    11. No toma en cuenta al sujeto (hace abstracción del sujeto)
    12. Utiliza muestras que son significativas sólo estadísticamente
    13. Las muestras son definidas por criterios poblacionales sin tomar en cuenta las diferencias individuales
    14. Generaliza el conocimiento ignorando la especificidad de los sujetos
    15. utiliza un criterio de frecuencia, cuando los procesos sociales en su diversidad sólo son asequibles de forma indirecta a través de expresiones complejas de los sujetos y grupos estudiados
    16. El conocimiento que entrega es un conocimiento fragmentado en categorías
    17. La pregunta de investigación es estructurada, fija y susceptible de ser respondida bajo criterios estadísticos codificados
    18. Utiliza dimensiones descriptivas no articuladas
    19. Es completamente instrumentalista
    20. Realiza descripciones unidimensionales de los sujetos estudiados a quienes considera como unidades estáticas invariables susceptibles de ser comparados por mediciones previas poblacionales aportadas por la teoría.
    ¿Cuál fue la idea que más le gustó del texto y por qué?
    La idea que me gustó más del texto fue la de personalidad, ya que comúnmente se considera como un conjunto de rasgos que definen al sujeto y en la lectura se presenta como la expresión subjetiva de la constitución histórica de la individualidad, no como una entidad interna, determinista ni universal. Se afirma que la constitución subjetiva del individuo es la configuración histórica de su experiencia sintetizada de forma subjetiva en la personalidad.
    Constanza Guío

    ResponderEliminar
  5. De manera opuesta a la investigación cualitativa, la investigación cuantitativa se sirve de instrumentos rígidos que le permiten medir y elevar conclusiones y desenlaces bajo parámetros ya establecidos. Esto permite que los resultados de una investigación en este campo, sean más exactos y en ocasiones, hasta predecibles, posibilitando futuras intervenciones que pretendieran una posible alteración del fenómeno investigado y asegura con datos y medidas, la contingencia de eventos que pudieran presentarse, haciendo más seguro el camino a recorrer.
    Sería ideal este tipo de investigación en cuanto su supuesta exactitud nos permitiría abordar las realidades sociales y conocerlas más precisamente. Sin embargo, desconoce al individuo y su relación con lo social y para nosotros, o más bien para la investigación social, el actor principal de cualquier fenómeno, siempre ha de ser él; que es sujeto de conocimiento y sujeto que conoce en sí mismo.
    No podemos medir ni tabular sentimientos, percepciones ni experiencias personales utilizando tablas, ni existe medidor alguno de la intensidad de las mismas. Por lo tanto, al realizar una investigación de lo social, se deben utilizar mecanismos propios de lo cualitativo que resuelvan apropiadamente, las proposiciones de quien pretende comprender.
    El método cuantitativo tiene la consistencia suficiente para no excluir ningún aspecto del fenómeno investigado y, los seres sociales, somos dispares e inacabados, maleables y en continua renovación. Por lo tanto, pretender explicar solamente desde lo cuantitativo nuestro muy particular acaecer, resultaría lamentable e improductivo.
    Lo cualitativo se trata de la construcción del conocimiento que se va realizando de manera paulatina en el proceso de investigación, lo cuantitativo, no puede dar cuenta de esta clase de construcción y es allí donde se pierde la esencia del ser social, ante la búsqueda de respuestas elaboradas y explicaciones generalizadas.
    La investigación ha tenido un histórico acontecer que, a la par con la epistemología y la psicología, se ha ido construyendo desde lo social y lo individual. La investigación cualitativa, por su parte, aparece como una necesidad de asumir unos procesos sociales que no podían ser medidos ni cuantificados con los tradicionales métodos cuantitativos. Por eso, es nueva relativamente y su pretensión de explicar fenómenos sociales o exponerlos para su comprensión; se ve afectada en la subjetividad de sus respuestas, frente a la exactitud de otros modelos de investigación.
    Es la idea que me llamó la atención del artículo leído. Una vez comienzo a pensar en los diferentes fenómenos sociales que voy descubriendo en mi entorno laboral, puedo notar la incapacidad de asumirlos como son y manejar sus consecuencias proactivamente. Por lo tanto, me planteo en este momento, la urgencia de retomar estas experiencias y la intención de participar más activamente en los procesos de construcción social en los que me veo inmersa.
    Otro punto relevante fue afianzar una noción de construcción del conocimiento, en la que éste, no depende exclusivamente del sujeto, es una construcción social. No se puede desconocer la existencia de un ser social cuando es el principal integrante de un grupo social. La rigidez de algunos métodos desconoce la multiplicidad que ofrece el pensamiento y la capacidad de sentir que posee un ser humano, por lo tanto se quedan cortos al investigarlo.

    ResponderEliminar
  6. BUENAS TARDES PARA TODOS :

    Para iniciar esta participacion quiero empezar contandoles que al leer detenidamente el documento y teniendo en cuenta todas las explicaciones del profe en clase, ya, ha diferencia de la semana pasada,lo entendi, por lo que fue mas placentero leerlo y me dio muchas luces de fenomenos sociales en los que no habia caido en cuenta y por los cuales las politicas educativas cubanas han tenido tanto exito. ( ya me gusto)
    partiendo de lo anterior continuo con la primera pregunta, lo que me parecio mas interesante es que el tema de la subjetividad se halla en todo el texto sin necesidad de citarlo textualmete, pero en resumen se difine el concepto de subjetividad es una manera de definir de otra forma lo real a nivel simbolico, pues cuando un objeto es diferente y no puede ser medible su significacion depende de los sentidos subjetivos. en la psicologia social la subjetividad es una forma de plantear la integracion entre lo social y lo individual, (lo que en las culturas occidentales ha venido sucediendo), pues los fenomenos sociales no estan estrictamente dentro de los individuos, y es por esto que la explicacion que se da de ellos tampoco lo esta, esto depende mas de factores como el momento historico, cultural y social tanto de lo individual como de lo social, de tal modo que la subjetividad intenta definir las cualidades de los fenomenos.
    por otra parte la subjetividad social es diferente a la subjetividad, como lo plantea el autor por su genesis, sino por la significacion y el escenario en que se construyen y en el producto de las relaciones entre sujeto y objeto, lo que permite explicar los fenomenos sociales desde sus propias interpretaciones teniendo siempre presente la experiencia social de los individuos, los cuales estan organizados en sistemas de relacion.

    con respecto a la segunda pregunta algunas de las criticas son:
    1. que lo cuantitativo esta sujeto a lo cientifico, a lo que es medible y observable.
    2. ve el objeto de investigacion rigido, estatico, invariable y unico, en pocas palabras lo ve de manera unidimensional.
    3. lo cuantitativo no puede dar cuentas de lo social ni de lo individual, se limita a la mera descripcion de situaciones generales.
    4. lo afectivo en la investigacion cuantitativa queda desapercibido, lo que importa es lo cognitivo, por lo que ve a los sujetos como entes de respuestas.
    5. lo cuantitativo responde solo aun momento de lainvestigacion para responder a algun objetivo, pero no conribuye a la construccion de la misma, pues se centra en la significacion de la informacion.

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos. Inicio mi participación deseándoles un feliz día de la mujer a todas mis compañeras de estudio.

    Atendiendo a las preguntas…

    1. Explique que es subjetividad y subjetividad social.
    La subjetividad es la percepción que tiene el ser humano de la realidad en la que se desarrolla y la cual influye directamente sobre sus maneras de pensar y de actuar perfilando su personalidad a través de la experiencia . El ser humano movido por sus intereses particulares, entra en el medio social para satisfacer sus necesidades y generar una dinámica social, recíproca y cambiante, ya que tanto el individuo como el medio se complementan y aportan mutuamente elementos que determinaran con el acontecer histórico los diferentes factores sociales (política, cultura, religión, economía, entre otros).
    La suma de cada uno de los intereses particulares o subjetividades individuales, es la que conformará la subjetividad social pues de cierta manera esta está constituida por los aportes que cada ser humano tiene para ella.
    Tanto la subjetividad como la subjetividad social no se pueden concebir de forma separada ya que uno es determinante del otro por lo tanto son interdependientes.

    2. ¿Cuáles son las críticas al enfoque cuantitativo en la psicología social?
    Lo cuantitativo está relacionado con cantidad, por lo tanto es todo aquello que permita ser comprobado por medio de la medición de resultados.
    Atendiendo a esta definición, la investigación cuantitativa hace referencia a la comprobación científica de teorías a través del uso de herramientas que permitan medir o cuantificar, con el objetivo de obtener resultados verificables, precisos, unívocos e inequívocos.
    Todo proceso de investigación debe ser sometido a pruebas cuantitativas, pero en lo que compete a la psicología social no puede ser el “todo” ni el derrotero que canalice el estudio de la dinámica social, pues lo cuantitativo tiende a estandarizar, generalizar y homogenizar un campo que por su misma naturaleza es cambiante y sensible a la especificidad de los sujetos que la integran.

    3. ¿Qué le gusto del texto y que no le gusto del texto?
    Al principio me pareció una lectura complicada y bastante tediosa por lo cual no halle ningún gusto a la hora de leerla. Luego de la retroalimentación realizada por el profe en clase, me pareció interesante leerla una vez más ya que de cierta manera logré comprender la idea que el autor quería dar en ella.

    Relacionando esta lectura con la práctica, comienzo a vislumbrar el camino y la importancia del papel que cumple la mirada subjetiva del investigador dentro del trabajo de investigativo; aunque les cuento que no dejo de sentir temor y apatía por este tipo de lecturas a las cuales no estoy acostumbrada, pero como bien lo dice el profe, es necesario empezar a desarrollar competencias como especialistas que somos ya que no podemos enseñar algo que desconocemos.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. PARTE 1
    Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social
    Fernando Luis González Rey

    ¿En qué consiste el concepto de Subjetividad y Subjetividad Social?
    La subjetividad se asume como un proceso cultural, histórico y social que se da desde la interdependencia de la dimensión social e individual, desde diversos niveles de la subjetividad social. Por lo que estos dos campos no pueden separase (subjetividad parcial o individual y subjetividad social) ya que el sujeto no se encuentra aislado y su construcción la realiza desde ambos ‘campos’, lo social y lo individual; esta interdependencia lo define Markova así “Generalmente los fenómenos sociales relativamente establecidos, tales como formas habituales de pensamiento, representaciones sociales, lenguajes, tradiciones y paradigmas científicos, todos son parte de un medio social en el cual las personas viven. Al mismo tiempo este medio es reconstituido a través de actividades individuales, tales como lenguaje, pensamiento y acciones. Esos dos constituyentes de los fenómenos socio-culturales, el social y el individual son interdependientes. Si esa interdependencia no existiera por la actividad de los individuos, el ambiente social no pertenecería a nadie, y por lo tanto, no existiría como ambiente.”
    “La subjetividad social […] no la definimos como contrapuesta a la subjetividad individual por su génesis, pues ambas son sociales […]; la diferencia entre ambas [se define por los escenarios donde se dan y por ende en los diversos procesos que ambas tienen. Donde la] subjetividad social es una categoría orientada a la construcción teórica de los procesos subjetivos que caracterizan la constitución de los diferentes niveles de la vida social, los cuales se relacionan entre sí en la compleja red constitutiva de lo social.” Es decir, la subjetividad social es la unión, mas no la homogenización o suma, de las subjetividades individuales que los sujetos logran/construyen como parte de un grupo, donde se dan los procesos subjetivos de las representaciones sociales, siendo estas el ‘producto’ de la interdependencia de las dos categorías de subjetividad (social e individual).
    Esto nos lleva a evidenciar que la subjetividad social no asume al sujeto como el centro, sino que este debe buscar mediaciones entre lo individual y lo social, desde el mundo, la acción y los otros sujetos (Jovchelovitch) y el lenguaje, el pensamiento y las acciones (Markova); elementos que influyen bidireccionalmente en la construcción de las representaciones sociales y la constitución subjetiva del sujeto (personalidad).
    ¿Es la subjetividad social más importante o más relevante que la individual? No,.., La subjetividad no establece relaciones verticales, sino horizontales y de doble vía, donde se entiende la dimensión social y la individual, como dimensiones íntimamente conectadas, donde una incide e influye en la otra. ‘no hay una más importante o relevante que la otra’; sin embargo es importante anotar que es en el escenario de la subjetividad social, donde se logran las construcciones generalizadas de las diferentes formas de constitución subjetiva parcial que se dan en la vida social, es decir, las representaciones sociales; esta construcción teórica se da desde un macro nivel que da unidad a los fenómenos sociales pero sin desconocer la diversidad que se da en la subjetividad parcial o individual.
    Es por ello que la “subjetividad social [evidencia la] complejidad constituida en cada uno de los sentidos subjetivos de la vida social [que] actúan sobre la población en dependencia de su sentido subjetivo […]. La multiplicidad de niveles y de escenarios de la vida social determina el desarrollo de múltiples elementos de sentido que actúan simultáneamente en la acción social del sujeto, quien constituye el escenario de su propio desarrollo subjetivo.”

    ResponderEliminar
  10. PARTE 2

    “La subjetividad [no podría quedar reducida a lo simbólico, pues como se evidencia], se caracteriza por la definición de otra forma de lo real, que se nos presenta en el nivel de lo simbólico, los procesos de significación y de los sentidos subjetivos, tanto a nivel del sujeto individual como en las diferentes formas y niveles de la constitución social.”
    La subjetividad en si es el objeto de estudio de la investigación cualitativa, objeto de estudio que no es posible desde la investigación cuantitativa. La subjetividad es lo que le da el sentido y define lo epistemológico y metodológico a la investigación cualitativa, donde el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, el reconocimiento de lo singular durante el proceso y el carácter interactivo de la producción del conocimiento son los principios de este tipo de investigación.

    ¿Cuáles son las críticas al modelo de investigación cuantitativa?

    • A nivel epistemológico representa una imposición sobre fenómenos que solo son visibles desde la construcción que logra la investigación cualitativa.
    • No permite niveles de integración y complejidad en el análisis de las dinámicas sociales (lo individua y lo social y las representaciones sociales desde ambas miradas), pues sus fines son medibles, calculables, categóricos y las herramientas y técnicas que se usan no permiten este nivel de análisis.
    • Metodología conductista, psicométrica, instrumentalista, operacionalista y verificacional, donde la respuesta, la verificación y la neutralidad son sus características. Las técnicas utilizadas imponen formulas concretas, universales e invariables para la producción del conocimiento, por lo que los logros de sus instrumentos son limitados y se generalizan (homogenizan) resultados para toda la población estudiada.
    • Objeto de estudio:
    o “rígido, estático, invariable y único, que orienta la producción de conocimiento como realidad externa a él”.
    o Cuerpo fragmentado de categorías incapaces de dar cuenta no solo del conocimiento de lo social sino también del sujeto individual constituido en las diferentes dinámicas sociales’
    o Descripción unidimensional que no permite una construcción desde la vida social de los mismos.
    o No se reconoce al ser como un objeto de estudio complejo que es “activo, intencional, motivado e implicado de forma permanente en relaciones de comunicación”. No es posible desde la investigación cuantitativa el estudio de la subjetividad.
    • Dualismo sujeto-objeto
    • El planteamiento del estudio es cerrado
    • La muestra de la población de estudio es definida estadísticamente, legitimizando con este criterio los resultados que se obtengan; desconociendo de esta manera las caracteristicas cualitativas de la población (se homogenizan todos los sujetos). “Este carácter estático viene dado por considerar a los sujetos de estudio como "entes" de respuestas que quedarían definidas por los atributos del instrumento y no por la constitución particular del sujeto estudiado, configurada en el sentido de su expresión individual.”

    ResponderEliminar
  11. PARTE 3

    ¿Cuál fue la idea que mas me gusto del texto?, ¿por qué?

    Los fragmentos del texto que más me gustaron son:
    1. Cuando González hace evidente los planteamientos de la construcción social de Moscovici y el impacto y controversia que se da a partir de ello, pues esto evidencia el análisis y reconocimiento a profundidad del tema por parte del autor.
    2. Cuando el autor presenta las construcciones de Markova y Jovchelovitch frente a las mediaciones que debe hacer el sujeto entre lo social y lo individual, para la constitución de la personalidad, pues al leerlo 4 veces no comprendí y me fue necesario hacer un mapa mental para lograr comprender los planteamientos, las relaciones e interconexiones de ese párrafo.

    Me gusto el hecho de que el texto me reto (realmente el que me reto fue el profe) a tener que leer repetidas veces varios de los segmentos para poder entenderlos, creo que como dijo el Profesor Jaime, esto mejora mi nivel de lectura, análisis e inferencia al leer. Aunque reconozco que no me agrado tener que dejar de hacer otras actividades que me gustan por culpa del texto, jajajaja.

    Saludos y bendiciones a todos!!!
    Jenny Calderón

    ResponderEliminar
  12. Experiencia en Video Juegos

    Buen día compañeros,
    Como no asistí a la clase donde hablaron de los videojuegos, me corresponde hacer un aporte/comentario desde mi experiencia con los mismos por medio del blog.
    Les comparto que me gustan los videojuegos y ocasionalmente juego en Wii en casa de mi novio.

    ¿Cuáles juegos me gustan?
    Me gustan: Just Dance, Wii sports resort, Wii party, Mario kart y New Super Mario Bros
    ¿Cómo podrían ser usados desde una perspectiva pedagógica?
    Desde mi campo de acción: Preescolar, considero que estos juegos serian buenos para trabajar manejo temporo-espacial, pues permite representación del esquema corporal, lateralidad, manejo de nociones básicas (arriba-abajo, grande-pequeño, fuerte-suave, cerca-lejos, ritmo, entre otros)

    ¿Qué posibilidades hay de usarlos en mi microcontexto?
    Creo que son bajas, pues aunque contamos en la IE con biblioteca, donde hay un TV LCD, faltaría lo más importante.. La consola… sinceramente no creo que las familias de mis estudiantes tengan un video juego de este tipo y no creo que mi novio esté dispuesto a prestar su Wii con fines pedagógicos para el uso de 24 chiquitines de 5 años, que posiblemente han tenido un bajo acceso a este tipo de entretenimiento y que estarían ansiosos por explorar hasta lo más mínimo del ‘aparatejo’ jajaja.

    ¿Alguno de ustedes si tiene posibilidad de usar videojuegos con sus estudiantes?

    ResponderEliminar
  13. segunda parte de mi comentario

    De manera opuesta a la investigación cualitativa, la investigación cuantitativa se sirve de instrumentos rígidos que le permiten medir y elevar conclusiones y desenlaces bajo parámetros ya establecidos. Esto permite que los resultados de una investigación en este campo, sean más exactos y en ocasiones, hasta predecibles, posibilitando futuras intervenciones que pretendieran una posible alteración del fenómeno investigado y asegura con datos y medidas, la contingencia de eventos que pudieran presentarse, haciendo más seguro el camino a recorrer.

    Sería ideal este tipo de investigación en cuanto su supuesta exactitud nos permitiría abordar las realidades sociales y conocerlas más precisamente. Sin embargo, desconoce al individuo y su relación con lo social y para nosotros, o más bien para la investigación social, el actor principal de cualquier fenómeno, siempre ha de ser él; que es sujeto de conocimiento y sujeto que conoce en sí mismo.

    No podemos medir ni tabular sentimientos, percepciones ni experiencias personales utilizando tablas, ni existe medidor alguno de la intensidad de las mismas. Por lo tanto, al realizar una investigación de lo social, se deben utilizar mecanismos propios de lo cualitativo que resuelvan apropiadamente, las proposiciones de quien pretende comprender.

    El método cuantitativo tiene la consistencia suficiente para no excluir ningún aspecto del fenómeno investigado y, los seres sociales, somos dispares e inacabados, maleables y en continua renovación. Por lo tanto, pretender explicar solamente desde lo cuantitativo nuestro muy particular acaecer, resultaría lamentable e improductivo.

    Lo cualitativo se trata de la construcción del conocimiento que se va realizando de manera paulatina en el proceso de investigación, lo cuantitativo, no puede dar cuenta de esta clase de construcción y es allí donde se pierde la esencia del ser social, ante la búsqueda de respuestas elaboradas y explicaciones generalizadas.

    La investigación ha tenido un histórico acontecer que, a la par con la epistemología y la psicología, se ha ido construyendo desde lo social y lo individual. La investigación cualitativa, por su parte, aparece como una necesidad de asumir unos procesos sociales que no podían ser medidos ni cuantificados con los tradicionales métodos cuantitativos. Por eso, es nueva relativamente y su pretensión de explicar fenómenos sociales o exponerlos para su comprensión; se ve afectada en la subjetividad de sus respuestas, frente a la exactitud de otros modelos de investigación.

    Es la idea que me llamó la atención del artículo leído. Una vez comienzo a pensar en los diferentes fenómenos sociales que voy descubriendo en mi entorno laboral, puedo notar la incapacidad de asumirlos como son y manejar sus consecuencias proactivamente. Por lo tanto, me planteo en este momento, la urgencia de retomar estas experiencias y la intención de participar más activamente en los procesos de construcción social en los que me veo inmersa.

    Otro punto relevante fue afianzar una noción de construcción del conocimiento, en la que éste, no depende exclusivamente del sujeto, es una construcción social. No se puede desconocer la existencia de un ser social cuando es el principal integrante de un grupo social. La rigidez de algunos métodos desconoce la multiplicidad que ofrece el pensamiento y la capacidad de sentir que posee un ser humano, por lo tanto se quedan cortos al investigarlo.

    Si bien es cierto que hay tests y herramientas psicométricas que podrían asistir la investigación cualitativa, me pregunto hasta qué punto puedo creer en sus resultados, cuando asumo que son fruto de acomodaciones de nuestra opinión, a estándares cercanos -pero no exactos- para poder responderlos.

    ResponderEliminar
  14. tercera parte
    En la medida que nos permitamos el derecho a ser investigadores dentro del aula, es posible ir construyendo una red de conocimientos cada vez mejor sustentados, que nos permitan en un futuro, intervenir las situaciones problema que se nos presentan, con una mirada más aguda e intervenirlas con una intención más elaborada hacia el logro de resultados efectivos.

    La investigación cualitativa con la novedad de sus métodos, nos provee de la herramienta que requerimos para librarnos de las medidas estándar y encontrar el punto de equilibrio entre lo posible, lo real y lo sostenible frente a los problemas, que nos encuentran a veces desprovistos de un buen ánimo para enfrentarlos o elementos para superarlos.

    En tanto que investigadores o no, vivimos constantemente fabricando diferentes niveles de relación con nuestro entorno y esto favorece que seamos los primeros en muchos casos, que tenemos acceso a la realidad inmediata, podemos conocerla, hallarle su sentido de ser y buscar alternativas de actuar frente a ella. Poseemos entonces un poder que raramente utilizamos y estamos desperdiciando. Es el poder de cambio desde la construcción social de nuestra historia, con los estudiantes que a nuestro paso van edificando su carácter y apropiándose de su papel de transformadores de su propio proceso de construcción social; de investigadores sociales potenciados para fortalecer la consecución del mejoramiento de sus propias condiciones de vida.

    A pesar de no tener el bagaje que me permita comprender literalmente el artículo leído; a ésto me remitió el ejercicio. Gracias Profe…

    ResponderEliminar
  15. ¡¡NO APARECE MI COMENTARIO!! ¿POR QUE?

    ResponderEliminar
  16. PROFE JAIME: VOLVI A PUBLICAR MI COMENTARIO Y NO SALE. Y AL TERMINAR EL PROCESO DICE QUE "YA SE PUBLICO TU COMENTARIO" PERO ¡NO LO VEO!
    ¿CUANTO DURA PARA VERLO PUBLICADO? O QUE PASO?
    PROFE ME PUEDES COLABORAR? ALREDEDOR DE LAS 7:00 pm. ¡LO PUBLIQUE! ¡Y NADA! GRACIAS POR TU AYUDA

    ResponderEliminar
  17. Un saludo para todos.
    Este tema es un poco confuso no se si estoy cerca de una definición positiva.
    La subjetividad hace parte del sujeto donde se integra lo social y lo individual, es un proceso cultural, histórico y social, integrando dimensiones en diferentes niveles, desde la personalidad hasta las diferentes formas de la constitución de la subjetividad social. La subjetividad se escapa de lo metafísico tradicional presentándose con una esencia única.
    Subjetividad social es una categoría orientada a la construcción teórica de procesos subjetivos que caracterizan los diversos niveles de la vida social, los cuales se unen conservando cada uno sus características.
    Encontramos conceptos históricos que van cambiando a través de la historia y dando respuestas a diferentes preguntas.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Constanza: excelente participación. Me gustaría que analizáramos entre todos la crítica del punto 9.

    ResponderEliminar
  20. Geidi ¿finalmente pudiste publicar? Creo que tienes problemas técnicos como Constanza, pero no se preocupen. Cuando publican y no aparece me llega una copia a un correo especial, por eso pude publicar el de Constanza. En ese caso lo mejor es que se comuniquen conmigo como Geidi.

    ResponderEliminar
  21. Mi comentario lo envié en cuatro partes pero solo salio una ¿que paso? Me falta el resto ... profe no se como mas enviarlo...gracias y espero tu ayuda. Mañana volveré a intentarlo.

    ResponderEliminar
  22. Emma una gran aclaración sobre el tema. Nos sirve mucho. Ojo aquí no está claro el uso del punto y coma:
    "Por eso, es nueva relativamente y su pretensión de explicar fenómenos sociales o exponerlos para su comprensión; se ve afectada en la subjetividad de sus respuestas, frente a la exactitud de otros modelos de investigación."
    Se ve separado y no entiendo por qué. Ahora, si ubicamos la idea de subjetividad como mediadora del método cuantitativo y cualitativo podremos disolver la contradicción aparente.

    ResponderEliminar
  23. Isabel tu explicación nos solventa mucho la discusión del texto. La re-lectura siempre es necesaria cuando enseñamos procesos de lectura y escritura.
    Quiero que empieces el párrafo con mayúscula para que nos nos confundamos.
    Tu primer punto es el punto 9 de Constanza. Tendremos que volver a discutirlo.

    ResponderEliminar
  24. Claudia tu participación nos recuerda la interdependencia (dialéctica) entre subjetividad y subjetividad social. Ese es un dato que no puede olvidarse. Vamos a aclarar los problemas de la ciencia. Espero que te guste más la lectura del próximo sábado.

    ResponderEliminar
  25. Jenny hay una teoría literaria que habla del placer del texto. Se la debemos a uno de los grandes en literatura, Roland Barthes. Él plantea que el texto de placer es ese que completamos fácilmente, está hecho para eso y nos encanta (como El escándalo en Bohemia). Pero el texto de Goce nos reta, nos es difícil superarlo y por eso mismo lo gozamos. Con el tiempo aprenderemos más de esos textos de "goce" pero al parecer tú ya entendiste la idea.
    Mañana comentaré el de los videojuegos.

    ResponderEliminar
  26. Geidi si mañana no puedes subir el comentario (prueba en otro computador o fíjate si paso algo con las opciones) Yo lo subiré antes de cerrar el foro con mi respectivo comentario. Como sé que hay fallas active el correo especial, automaticamente cuando aparezca que el mensaje fue publicado a mi me llegará una copia de tal mensaje. De cualquier forma la idea es que puedan publicarlo como todos nosotros.

    Feliz día, con mujeres tan inteligentes el futuro de los niños no es tan oscuro como la gente piensa. Esperaremos los comentarios que falten hasta mañana.

    ResponderEliminar
  27. Erick: Podrías realizar un resumen de la discusión del Blog y imprimirlo para que tus compañeros lo puedan fotocopiar. Eso implica que leas el texto que teníamos para el sábado y expliques como lo discutimos. Espero la respuesta.

    ResponderEliminar
  28. PARTE I

    Hola a todos.
    La pregunta de una de las investigaciones en las que participé durante mi formación académica fue:
    “¿las mujeres con incontinencia urinaria tienden a presentar una mayor incidencia de comportamientos obsesivo- compulsivos que las mujeres continentes?
    Pienso que fue una pregunta acertada ya que los resultados no solamente confirmaron esta relación, sino que además nos permitieron tener una visión diferente desde la Psicología sobre la problemática de estas pacientes, con lo que se dio un paso más en los lineamientos para su tratamiento.
    También considero que fue de gran valor la información que se obtuvo a través de los tests psicológicos que se aplicaron con base en lo planteado en esa pregunta y que condujeron a comprender un poco mejor la necesidad de estas mujeres más que otras, a recibir terapia psicológica.
    Igualmente creo que fue un gran aporte de esta investigación no solo tener un mayor conocimiento de esta problemática que lamentablemente muchas veces es subvalorada e incluso ignorada por las mismas pacientes y sus familiares, sino que también se pudo encontrar una correlación entre la aparición de los comportamientos obsesivo-compulsivos y la edad, así como entre estos comportamientos y el tipo de incontinencia urinaria.

    ResponderEliminar
  29. PARTE 2
    Una de las dificultades que se presentaron fue la baja incidencia de mujeres con incontinencia urinaria de urgencia durante el periodo de recolección de la muestra, lo que podría haber contribuido a una mayor profundización en este estudio.
    La pregunta en otra de las investigaciones en la que participé, fue: ¿Qué acciones se pueden adelantar para iniciar un proceso de desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes del grado sexto del colegio Santa Teresita?
    Esta pregunta surgió debido a que en ese momento los estudiantes de ese colegio y que constituían nuestra población de estudio, presentaban agresividad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, baja autoestima y rebeldía, todo lo cual generaba un bajo rendimiento académico.
    Lo que se generó a partir de esta pregunta fue una propuesta metodológica para desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes de grado sexto de ese colegio; la cual contó no solo con el apoyo de las directivas, sino con los recursos físicos y humanos de la institución.
    Además, dada la importancia de la inteligencia emocional se elaboraron talleres que tenían como objetivo lograr su comprensión y manejo por parte de los docentes, con el fin de incidir en forma positiva en el nivel académico de los estudiantes, no solo del grado sexto. Las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de esta investigación, fueron: el tiempo, la falta de recursos económicos y la baja participación e interés de los padres de familia.
    Finalmente, puedo afirmar que cada investigación que surge a partir de una pregunta, no solo nos permite una mayor comprensión y conocimiento de la problemática a la que nos vemos enfrentados sino que también nos lleva a descubrir muchas cosas más no sólo de la población objeto de estudio sino también del medio en el que nos encontramos y de nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  30. Gracias por el comentario profe.
    Me interesa saber si con el texto se refleja buena comprensión o si por el contrario me enrede más de lo que estaba el sábado ¿...? jajaja le agradezco, sus sugerencias y claridades.

    ResponderEliminar
  31. Jenny yo veo claridad. Extraes los párrafos del texto que contestan a la pregunta, entonces yo diría que el asunto está muy bien logrado. Nos sirve para resumir algunos de los problemas que trabajos. A medida que avancemos en el curso se dará la claridad.

    ResponderEliminar
  32. Muy bien Emma. Tengo en mi correo unos mensajes tuyos. No puedes publicarlos así que yo los publico:

    Hola a toditos.
    Ayer estuve hasta las 11 tratando de publicar la primera parte de mi comentario y me fue imposible. Este es

    Saludo cordial para todos y muy especialmente para aquellas que como yo, celebran a diario la fortuna de ser mujeres.

    Escribo desde la propia ignorancia de mi conocimiento, respecto a un tema que me cuesta abordar con criterio académico. Así, lo que hago es expresar mi opinión manchada bajo las pinceladas que la experiencia ha ido dejando en mi construcción personal del sentido de educar, confrontada con la lectura realizada.

    La subjetividad es un proceso de relación y/o conocimiento. De relación porque hay un sujeto que se acerca a un objeto con una intención que bien puede ser transformarlo o, simplemente observarlo. De conocimiento es, porque en la medida de su intención, el sujeto buscará un nivel determinado de aproximación y hará un intento inicial por definirlo.

    Es algo así lo que voy comprendiendo sobre el término subjetividad. Sin embargo, mientras lo pienso y lo redefino, me voy fijando en algunos apartes de la lectura y encuentro que es un término que normalmente utilizamos, para determinar la manera en que vemos nuestro alrededor. En vista de que no podemos especificar con exactitud nuestras apreciaciones de aquello que vemos; no tenemos parámetros en los que podamos encajar ciertos fenómenos o sujetos, debemos remitirnos continuamente a la subjetividad para explicar algo que no tiene una explicación más allá de nuestra personal percepción. No tiene posible explicación desde lo consecuente y rígido de una investigación o ciencia formal.

    Por lo tanto, la subjetividad determina y exige la elaboración de formas más amplias de ver y acercarnos a un objeto, a manera de facilitadores de un proceso de conocimiento y relación con él. Me refiero con esto a que en investigación cualitativa, a falta de herramientas rígidas para medir con exactitud, el investigador se ve avocado a afinar su sentido de observación y capacidad de conclusión antes de pretender una adaptación de las herramientas que suele utilizar otro tipo de investigación.

    Cualquier intento de relación con un objeto de conocimiento, estará mediado por los conceptos previos e incluso opiniones, de quien pretende conocerlo y es allí donde el investigador comienza su intervención con la obligación de moderar sus preceptos personales con el ánimo de la ecuanimidad que pretende una investigación seria y estructurada.

    Lo social entonces, denota su importancia en que todo aquello que es compartido por una mayoría, tiene carácter de cierto y desligar un fenómeno de esta categoría, llega a ser una dificultad al momento de comprobar o pretender innovar en el sentido de una definición. Retomo las palabras del profesor Jaime Báez en su clase: “la sociedad afecta al individuo… la subjetividad parcial y la subjetividad social se unen pero sin perder sus diferencias… La subjetividad social no es la suma de subjetividades parciales”.

    La labor de un investigador por ende, se refiere a conciliar sus hallazgos con las concepciones que se manejen a nivel social y la calidad de la relación que logre establecer con su objeto de conocimiento. Mientras exista este proceso de comunicación que hace posible el conocimiento, se puede hablar de una investigación. De lo contrario, no podríamos dar cuenta de la significación certera de un fenómeno u objeto de conocimiento, porque cimentaríamos nuestros resultados en opiniones a priori que resultarían equivocadas.

    ResponderEliminar
  33. Emma: Tu texto desarrolla muy bien los problemas que habíamos planteado como preguntas que salían del articulo.
    La idea más importante es la que nos recuerda que el problema de lo cuantitativo surge cuando partimos desde puntos a-priori y no tenemos en cuenta como nuestra subjetividad. En resumen: es imposible hacer una investigación social considerando al grupo o población como algo estadístico, cada persona tiene su subjetividad y, sobretodo, el investigador mismo debe entender que valor ocupa la subjetividad propia en el proceso de elaboración de la subjetividad colectiva.
    Emma las otras partes de tu comentario se publicaron satisfactoriamente, avísame si no puedes publicar algo más y yo subiré la copia del correo al Blog.

    ResponderEliminar
  34. Un cordial saludo para todos

    Estoy de acuerdo con lo planteado para el próximo sábado de realizar el resumen sobre los comentarios y planteamientos que se exponen desde la lectura con base en las preguntas. Mil gracias.

    ResponderEliminar
  35. Gracias profe por sus comentarios y la publicación del mío. Estuve tratando desde diferentes computadores, incluído un café internet. ¡Qué alivio!
    Sus observaciones sobre el uso de los signos de puntuación son un regalo para mí. espero que dentro de la programación del curso tengamos la oportunidad de conocer más sobre temáticas relacionadas con la construcción de texto ya que me interesa y es uno de mis principales motivantes de este postgrado...

    ResponderEliminar
  36. PARTE 1
    LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
    De acuerdo al texto de Fernando Luis Gonzáles Rey y de haber realizado relecturas se hizo interesante, por la aclaración en los conceptos se investigación cualitativa y cuantitativa. Pues en comentarios anteriores se evidenciaba mi duda por el tema, lo que significa que lo he aclarado. Para ello tuve en cuenta las siguientes preguntas:
    1. ¿Explicar subjetividad-subjetividad social?
    La subjetividad es conocida como una forma de pensamiento, puede ser conocimiento, particular e inherente a los argumentos o visiones que se tenga sobre algo e influidos por intereses personales. Contrario a lo que se considera como objetivo y que tiene como punto de vista central, la distancia de la visión y forma de tratamiento del objeto a observar o tratar.

    La subjetividad así, tendría en cuenta lenguaje, pensamiento y acciones con los que el individuo interactúa. Así mismo:

    La subjetividad social tiene en cuenta éstos aspectos que son constitutivos de la vida social y que, imbrican un tejido cultural convirtiéndose en aspectos que se relacionan en sí mismos. En otras palabras, los aspectos sociales se reconstituyen de aspectos individuales y sus relaciones en los que son tenidos en cuenta: formas de pensamiento, tradición, lenguaje y resultados científicos. Que científicamente constituyen o crean los fenómenos sociales y culturales.

    Dicho de otra forma; La subjetividad social tiene en cuenta los procesos en los que el hombre participa como individuo y los integra en las dimensiones sociales provocando una subjetividad constituida por subjetividades. Es decir, si se quiere, una teorización (comprensión) de los procesos subjetivos en sus relaciones sociales, esto me permite tener una construcción y multiplicidad de diversos fenómenos para integrarlos en la investigación social. Porque, la subjetividad parte del escenario que la constituye, para generar procesos de significación y sentidos en tanto en lo individual como en lo social.
    2-¿Cuáles son las críticas al enfoque cuantitativo en la psicología social?

    La crítica en lo que se refiere al aspecto cuantitativo de la psicología social, es que, a través del instrumentalismo se ha intentado llegar a la explicación de los fenómenos sociales y la creación de verdades absolutas. Y, aunque, ayuda a la construcción del conocimiento, condujo a la absolutización de nivel teórico. Este último aspecto, fiel al enfoque positivista en el que se observa un objeto (sujeto-objeto) rígido, estático, invariable y único, que orienta la producción del conocimiento como realidad externa a él.

    Este modelo deja a un lado los aspectos sociales y construcciones del individuo, para hacer una imposición a los fenómenos que aparecen en la construcción cualitativa, además de legitimar y simplificar las producciones. Podría considerar a nivel personal que la investigación cuantitativa se queda en una estandarización que desconoce aspectos del entorno y a la vez genera limitaciones, porque lo que revisar simplemente se queda en lo medible. Entonces, la crítica estaría dada porque depende de instrumentos y procedimientos concretos, cuando lo cualitativo integra instrumentos a nivel social e individual.

    ResponderEliminar
  37. PARTE 2

    3- ¿Qué me gusto y no me gusto del texto?
    Al comienzo la lectura se tornó tediosa y compleja por la interpretación del texto, porque el autor hace un recorrido histórico que implica conocer diferentes concepciones, movimientos y sistemas sociales, así lograr ubicar el horizonte del texto. Por eso la discusión generada en clase fue tan importante para aclarar inquietudes y poder realizar una relectura. La cual ya se hizo comprensible, porque me permite aclarar conceptos en la investigación cualitativa contrastándola con lo cuantitativo, reelaborado conceptos y mirando cómo esta dada la construcción del conocimiento desde estos dos ángulos. Donde el manejo del enfoque cuantitativo genera brechas y a la vez fragmenta, ya en lo cuantitativo representa la construcción de la subjetividad tanto individual como social en el proceso de producción e interés por investigar.
    Espero haber sido concreta y acertada con lo anterior.
    Les deseo una feliz semana,
    Mónica Victoria Peña Maldonado

    ResponderEliminar
  38. SEGUNDA PARTE:
    Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollarse en técnicas de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. La investigación cuantitativa cuyos fundamentos epistemológicos, interaccionista y dialéctico suscitan la puesta en marcha de un proceso que tiene en cuenta más ampliamente la complejidad de las situaciones, sus contradicciones, la dinámica de los procesos y de los puntos de vista de los agentes sociales .
    Los instrumentos cuantitativos en psicología, en determinados procedimientos deben de ser confiables y valideros, como un momento necesario de la producción del conocimiento, lo cual llevaría a considerarlo a un nivel epistemológico, como un momento necesario de la producción del conocimiento.
    Por otro lado, la postura cuantitativa dice al respecto de la realidad social que en esta hay ciertas pautas de comportamiento que son iguales para todos es decir, están estandarizadas. Estas se establecen por medio de la cultura y de las diferentes instituciones y son vistas como objetivas, se espera que los miembros de la sociedad sigan esos roles asignados por el mismo sistema por ejemplo, el sexo, el parentesco, el estrato al que pertenece etc. y que además, lo internalicen así, el ser humano conoce lo social y sabe que esperar de si mismo y de los de más.
    El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Este método tiene un proceso claro y preciso sobre la forma en que se investiga; se parte en primera instancia de un marco teórico que ha sido aceptado por la comunidad científica y de ahí surgen una serie de hipótesis sobre las posibles relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. En síntesis, lo cuantitativo se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de estadística inferencial y tener el control de las variables estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a partir de los hallazgos.
    El texto fue muy interesante para mí ya que pude diferenciar y profundizar acerca del tema de la subjetividad, subjetividad social, sobre el enfoque cuantitativo en la psicología social y el cambio que ha tenido con el transcurso del tiempo.
    La parte que me pareció un poco complicada fue al iniciar la lectura por su terminología ya que fue un poco difícil de entender, pero teniendo las aclaraciones que nos hizo el profesor fue más fácil comprender el texto.
    "Mi trabajo lo desarrolle en dos partes teniendo en cuenta las indicaciones que nos dio el profesor, trabajando los temas de subjetividad social, criticas al enfoque cuantitativo en la psicologia social.
    Buenas Tardes Compañeros…
    Blanca Aurora Castro Torres

    ResponderEliminar
  39. BUENAS TARDES:Profe intenté de nuevo, pero no logre publicar mi comentario. Hablamos el sábado. muchas gracias.

    ResponderEliminar
  40. Buenas Noches:Profesor Jaime he intentado varias veces publicando mi comentario, pero ha sido imposible la primera parte, la segunda parte fue facil, a pesar de haberlas enviado en el mismo tiempo me aparecieron publicadas las dos, pero luego no aparecio la primera parte.
    No se que paso... Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
  41. Profe:
    ¿Qué pasó con la música?
    No tengo el oído, la pericia ni el conocimiento para escuchar los temas que nos ha sugerido. Pero algo sí es cierto: Me han gustado resto...

    ResponderEliminar
  42. BUENAS NOCHES PARA TODOS,
    De antemano quiero expresar mi pesar por no asistir a la clase del sábado, pues por cuestiones laborales me fue imposible hacerlo. Espero Profe. Jaime, poder reunirme con usted el día jueves en la tarde.
    Ahora refiriéndome a las preguntas anteriores, las respuestas que me parecen pertinentes son:
    1. Subjetividad: Es una definición ontológica, un proceso histórico, cultural y social que integra las dimensiones individual y social en diferentes niveles de configuración subjetiva, desde la personalidad hasta las diferentes formas de constitución de la subjetividad social. La organización de las configuraciones subjetivas individuales representa una verdadera producción sobre una experiencia vivida, en la cual el contexto y la acción de la persona son inseparables. Todo esto representa un sistema dinámico y en desarrollo, expresando la organización de la subjetividad en su devenir histórico.
    Subjetividad social: Es una categoría orientada a la construcción teórica de los procesos subjetivos que caracterizan la constitución de los diferentes niveles de la vida social, los cuales se relacionan entre sí en la compleja red constitutiva de lo social. La subjetividad social es la forma en que se integran sentidos subjetivos y configuraciones subjetivas de diferentes espacios sociales, formando un verdadero sistema en el cual, lo que ocurre en cada espacio social concreto, como familia, escuela, etc. está alimentado por producciones subjetivas de otros espacios sociales. Desde esta perspectiva las personas son verdaderos sistemas portadores en su subjetividad individual, de la influencia y contradicciones de otros espacios de la subjetividad social.
    JOHANNA MANRIQUE PEREZ

    ResponderEliminar
  43. 2. a. Rechazo de lo cuantitativo a nivel epistemológico ya que representa una imposición sobre fenómenos que sólo aparecen ante la construcción cualitativa.
    b. Al categorizar lo cuantitativo como invariante de la aproximación epistemológica.
    c. Exceso de rigidez, excluyendo la posibilidad de lo subjetivo y de la subjetividad individual.
    d. La comprensión de lo cuantitativo como medio determinista del proceso investigativo.
    e. La instrumentalización de lo cuantitativo en el proceso de conocimiento.
    f. El auge de los test psicométricos y de la psicología experimental asociado al paradigma positivista, trasladando a un nivel de menor importancia lo cualitativo.
    g. Énfasis en la respuesta, la verificación y la neutralidad.
    h. Cosificación del objeto de estudio.
    JOHANNA MANRIQUE PEREZ

    ResponderEliminar
  44. 3. Me gusto del texto el énfasis que se coloca en la importancia de lo subjetivo y de la subjetividad social dentro de todo proceso investigativo, como medio de comprensión y análisis del objeto de estudio. Lo cual permite ver la Investigación como un proceso orientado al cuestionamiento individual y social, teniendo como herramientas las praxis dinámica, donde lo formal e informal, se integran en múltiples formas, exigiendo la presencia del investigador en el campo de investigación.
    Al tocar el tema anterior y llegar a la antropología social, adentrándonos en el entramado de culturas, las diversas formas de ver el mundo y cómo todas esas formas alimentan lo social e individual, me permiten reflexionar sobre el ámbito natural de todo ser humano y no pretender categorizar a las personas por sus representaciones subjetivas o estilos de vida, realizando de esta manera el ejercicio pedagógico de no clasificar a los estudiantes, en un determinismo tal que no les permita desarrollarse en su individualidad y originalidad. Pareciera que en ocasiones esto es lo que pretende la educación, ser un yugo hegemónico o cuadriculado para “sacar productos iguales-repetitivos” con el objetivo o mejor con la excusa, de apoyar la solución a problemas sociales sobre todo de índole moral, familiar que obviamente influyen en todos los aspectos de la vida individual y comunitaria. La reflexión aportada en el documento me parece que es importante a nivel de la psicología social al tratar el tema como espacio de reflexión abierta y crítica, no encasillada en puntos de vista exclusivos o de teorías amañadas en lo estático y excluyente de los movimientos dinámicos propios del proceso de conocimiento y desarrollo humanos.
    De otro lado no me refiero a disgusto respecto del texto sino a la dificultad que por momentos me presento la lectura del mismo.
    JOHANNA MANRIQUE PÈREZ

    ResponderEliminar
  45. Buenas noches: realmente hablar de este texto me ha parecido un poco complejo, ya que los términos de subjetividad y subjetividad social me suelen confundir. Sin embargo trate de hacer el ejercicio….
    Subjetividad-subjetividad social:
    Cuando se habla del término subjetividad, hace referencia a la parte individual, donde depende el contexto en el que se halle inmerso puede influir en el desarrollo de su personalidad, ya que el sujeto se encuentra sumergido en diferentes espacios (políticos, religiosos, sociales, culturales) que hacen que de una u otra forma tengan una influencia en la vida del individuo y terminen formando parte de la subjetividad social. La subjetividad social está involucrada de una forma directa con la sociedad, se cuenta con la participación de varios sujetos que están formando parte de un grupo social, la diferencia que existe entre una y otra es el escenario en el cual se desarrolla cada una. La subjetividad suele convertirse en subjetividad social porque muestra un proceso y la transformación que se va teniendo en el desarrollo de un sujeto.
    Críticas al enfoque cuantitativo en la psicología social:
    a. Debido a que la investigación cuantitativa hace referencia a la parte numérica, una de las criticas es que en la parte de psicología social todo no se puede medir
    b. El sujeto que se estudia es un ser pasivo que no tiene participación
    c. Lo cuantitativo no siempre nos puede mostrar la parte que nosotros queremos saber en cuanto a los social se refiere, sino por el contrario se puede quedar en datos que no siempre pueden servir para la investigación que se requiere.
    Qué le gusto del texto leído y qué no le gusto:
    Es la primera lectura que le hago al texto, considero que lo que más me gusto del texto es la posibilidad que tengo de acercarme a unas líneas tan complejas en un primer momento, ya que esto hace que deba fortalecer los niveles de comprensión de lectura. Es una exigencia que me hace el texto, ya que cotidianamente no leo este tipo de textos y tal vez por este motivo me ha costado tanto comprenderlo. Realmente todavía no puedo decir que no me gusto, porque reitero hasta este momento he realizado la primera lectura y considero que aún me falta mucho para hacerle una crítica a este.

    ResponderEliminar
  46. Subjetividad es la cualidad del subjetivo. Se trata de aquello perteneciente o relativo al sujeto, tomado en oposición al mundo externo. Por otra parte, el concepto hace referencia a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en si mismo. Subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basada en el punto de vista del sujeto, y por tanto influida por un prejuicio particular.
    La definición más general que puede darse de “subjetividad” es: la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto. El sujeto puede entenderse como un sujeto individual, como el sujeto humano en general.
    La subjetividad ha tenido que enfrentarse a nuevas maneras de vincularse en lo social, con los otros. Esto ha traído a nivel subjetivo (singular), transformaciones, sobretodo en la manera como estos sujetos establecen lazos sociales, creando nuevos agrupamientos sociales.

    La subjetividad está transitando por transformaciones influenciadas por cambios sociales, es por eso que hoy asistimos a nuevos padeceres, producidos por la misma cultura en donde el sujeto podrá manifestar a través de síntomas. Esto nuevos síntomas nos obligan a crear nuevas maneras de intervención.

    En los últimos años existe un desafío para todos aquellos que intervienen de alguna manera en lo social. Cómo interpretar las caras de esta nueva subjetividad, como los cambios sociales, los distintos momentos históricos que nos toca vivir a lo largo de nuestra vida tienen un efecto de producción de nuevas subjetividades, de nuevos estilos vinculares que emergen en nuestras organizaciones, nuestra cultura, nuestra cotidianidad.
    La subjetividad debe ser planteada como una estructura en permanente cambio. Es por ello que se necesita mirar esta como un sistema abierto, singular en cada sujeto y dispuesto a ser modificado respecto a las diferentes relaciones que establece el sujeto en sus diferentes campos, de ahí su naturaleza social, por eso la oposición de individual y social en la subjetividad no tiene cabida, no hay que olvidar las palabras de Freud cuando nos dice: "La oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas.
    Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollarse en técnicas de investigación y de análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. La investigación cuantitativa cuyos fundamentos epistemológicos, interaccionista y dialéctico suscitan la puesta en marcha de un proceso que tiene en cuenta más ampliamente la complejidad de las situaciones, sus contradicciones, la dinámica de los procesos y de los puntos de vista de los agentes.
    La integración de lo social y lo individual , es posible con la constitución de la subjetividad ,que es un proceso cultural , histórico y social que integran las dimensiones sociales e individuales en diferentes niveles de configuración subjetiva, desde la personalidad hasta las diferentes formas de constitución de la subjetividad social

    ResponderEliminar
  47. Profe Buenas Noches:De tanto intentar enviar mi primera parte de mi comentario, al fin fue posible. Pero me quedo al contrario primero quedo publicada la segunda parte y de ultimas la primera, pero gracias a Dios fue posible.
    Felicito a todos por sus buenos comentarios son muy productivos.Buenas Noches para todos y nos hablamos el sabado.

    ResponderEliminar
  48. Contestando a la invitación que hace el profe con respecto al punto 9 de Constanza hago el siguiente aporte.

    Considero que el uso de instrumentos cuantitativos en lo que respecta a una investigación social de cierto modo son necesarios cuando se requiere obtener datos específicos del grupo social al cual se investiga. Creo que no se puede descartar del todo el uso de estos medios pero como lo dije en mi participación tampoco pueden ser el “todo”. Las observaciones y conjeturas que realiza el investigador como sujeto activo y participativo que se sumerge en un contexto son tan válidos como los medios científicos que alimentan la investigación.
    Aunque mi experiencia en investigación no es muy estructurada, esta lectura me sirvió para comprender y valorar la importancia del papel que cumple la subjetividad humana. Creo que se ha venido subestimando este papel pues erróneamente creemos que lo que no esta científicamente comprobado no tiene ninguna validez.

    ResponderEliminar
  49. Johana creo que aún tienes que trabajar con la comprensión del texto, sobretodo por el asunto de la ontologia. Por lo demás me parece que tienes la idea y la redacción ha mejorado. Nos vemos mañana Jueves a las 4:30.

    ResponderEliminar
  50. Buenas tardes
    1. La subjetividad y la subjetividad social.
    La subjetividad es un proceso cultural,histórico,social que integra las dimensiones social e individual en diferentes niveles de configuración subjetiva. También se define ontológicamente que se escapa del individualismo metafísico tradicional, donde la ontología se representa asociada con una esencia final, única, estática e invariable que define la cualidad de los fenómenos.
    La subjetividad social es una categoría orientada a la construcción teórica de los procesos subjetivos que caracterizan la constitución de los diferentes niveles de la vida social, los cuales se relacionan entre si.
    2. Las criticas frente a lo cuantitativo.
    - Es importante en tanto informa sobre lo estudiado ante lo cualitativo.
    -Se rechaza lo cuantitativo a nivel epistemológico porque representa una imposición sobre fenómenos que solo aparecen ante la construcción cualitativa.
    -Los Test tradicionales no legitiman lo cuantitativo en el proceso de construcción del conocimiento, sino que pretende legitimar conclusiones sobre los procesos complejos a través de las dimensiones cuantitativas.
    3. Que me gusto de texto.
    Al comienzo fue un texto muy complejo con términos y autores desconocidos, pero al volverla a leer y con la explicación del profesor en la clase se entendieron mas los términos se pudo analizar mas la lectura y comprender. Lo que mas me llamo la atención y comprendi mas fácil fue lo de la subjetividad y la subjetividad social. El párrafo de Markova.
    Johanna Casas

    ResponderEliminar
  51. Blanca la primera parte de la definición es de enciclopedia o diccionario. Luego lo integras con el texto. La segunda parte es problemática porque precisamente eso es lo que está debatiendo el texto. Es verdad que "El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Este método tiene un proceso claro y preciso sobre la forma en que se investiga; se parte en primera instancia de un marco teórico que ha sido aceptado por la comunidad científica y de ahí surgen una serie de hipótesis sobre las posibles relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia." Sin embargo las ciencias naturales y el positivismo funcionan bajo el mismo modelo del experimento. Es demasiado pretencionso que se diga el el modelo es claro y preciso puesto que el modelo se socializa y se comparte en el lenguaje, el lenguaje, lamentablemente no es tan claro y preciso.
    De todo esto deduzco dos posibilidades:
    1- No estas deacuerdo con el texto y por lo tanto tu participación es un intento de desarticular los argumentos desde afuera. Es decir, no desde el análisis del texto sino desde otros conocimientos sobre lo cualitativo y lo cuantitativo que pueden ser, gracias al hombre, muy debatibles.
    2-Pediste ayuda para la tarea a alguien que abordo con ingenuidad, y sobretodo con un profundo desconocimiento del marxismo, la idea que tratábamos de asir.
    La escritura está muy bien y sin importar las especulaciones que yo haga de la participación (gracias a Erick podremos discutirlas en clase).
    Lo mejor de todo es que como te opones al texto nos permites entender más.

    ResponderEliminar
  52. Yanet eres muy prudente y eso no está mal. Si lees las participaciones tal vez se aclare un poco el problema, creo que el texto requiere varias lecturas y tiempo: también necesita paciencia.

    ResponderEliminar
  53. Claudia entendiste muy bien la objeción al problema del positivismo que queda parcialmente explicada (¿?) en la participación de Blanca. No podemos rechazar la ciencia, gracias a la ciencia tenemos, por ejemplo, este medio para debatir. El problema es cuando la psicología, que es una disciplina eminentemente social, trata de abodarse sólo con elementos de las ciencias naturales puesto que, al igual que los del positivismo, reducen mucho el problema. No es lo mismo un experimento sobre caída de cuerpos o la formula de Gauss a un grupo de personas con problemas que surgen de la dialéctica entre lo social y lo individual Este termino, dialéctica, es fundamental porque nos permite responder tanto a las expectativas de lo cualitativo como de lo cuantitativo.

    ResponderEliminar
  54. Erick son las diez y veinticinco de la noche y te agradezco el trabajo sobre el debate. Por favor: lee muy bien el texto que debatimos para que no estés fuera de lugar.

    ResponderEliminar
  55. De Geidi:
    Un saludo para todos.
    Este tema es un poco confuso no se si estoy cerca de una definición positiva.
    La subjetividad hace parte del sujeto donde se integra lo social y lo individual, es un proceso cultural, histórico y social, integrando dimensiones en diferentes niveles, desde la personalidad hasta las diferentes formas de la constitución de la subjetividad social. La subjetividad se escapa de lo metafísico tradicional presentándose con una esencia única.
    Subjetividad social es una categoría orientada a la construcción teórica de procesos subjetivos que caracterizan los diversos niveles de la vida social, los cuales se unen conservando cada uno sus características.
    Encontramos conceptos históricos que van cambiando a través de la historia y dando respuestas a diferentes preguntas.

    ResponderEliminar
  56. Un saludo para todos.
    Este tema es un poco confuso no se si estoy cerca de una definición positiva.
    La subjetividad hace parte del sujeto donde se integra lo social y lo individual, es un proceso cultural, histórico y social, integrando dimensiones en diferentes niveles, desde la personalidad hasta las diferentes formas de la constitución de la subjetividad social. La subjetividad se escapa de lo metafísico tradicional presentándose con una esencia única.
    Subjetividad social es una categoría orientada a la construcción teórica de procesos subjetivos que caracterizan los diversos niveles de la vida social, los cuales se unen conservando cada uno sus características.
    Encontramos conceptos históricos que van cambiando a través de la historia y dando respuestas a diferentes preguntas.

    ResponderEliminar
  57. I.Jhoana eres muy concisa, en las objeciones a lo cuantitativo te adelantas a nuestra tarea de la próxima semana puesto que colocas una de sus ventajas.

    ResponderEliminar
  58. Este fue un foro muy valioso, lo cerramos hoy 09 de marzo a las 10:32 en Bogotá. Hay problemas con la red pero el correo de respaldo funcionó perfectamente. Un abrazo a todos.

    ResponderEliminar
  59. Para mi has mejorado la redacción Mónica. Tu estilo podría ser más elegante, al igual que el de Isabel y el de Geidi. A las tres podría servirles mucho este ejemplo:

    "Al comienzo la lectura se tornó tediosa y compleja por la interpretación del texto, porque el autor hace un recorrido histórico que implica conocer diferentes concepciones, movimientos y sistemas sociales, así lograr ubicar el horizonte del texto. Por eso la discusión generada en clase fue tan importante para aclarar inquietudes y poder realizar una relectura. La cual ya se hizo comprensible, porque me permite aclarar conceptos en la investigación cualitativa contrastándola con lo cuantitativo, reelaborado conceptos y mirando cómo esta dada la construcción del conocimiento desde estos dos ángulos. "


    "El comienzo de la lectura fue tediosa y compleja, sobretodo por las dificultades de interpretación que generaba el texto. Esto sucede debido al recorrido histórico que hace el autor lo cual implica conocer diferentes concepciones, movimientos y sistemas sociales para lograr ubicar el horizonte del texto. Por eso la discusión generada en clase fue tan importante para aclarar inquietudes y poder realizar la relectura. Luego de ésta el articulo se hizo comprensible, porque me permitió aclarar conceptos en la investigación cualitativa contrastándola con lo cuantitativo; reelaborar conceptos y entender cómo esta dada la construcción del conocimiento desde estos dos ángulos."

    La próxima semana les regalare otro ejemplo con otra participación.

    (Esta es una publicación extraordinaria debida a los problemas en la red y en el blog, se creo el miércoles en la noche pero no quedo grabada)

    ResponderEliminar
  60. buenos dias profesor:
    he tenido un poco de inconveniente en cuanto enviar las tareas desde el miercoles y lo voy a intentar de nuevo, no le he enviado los compromisos ya que primero he leido los textos y asi poder enviar todo.
    en cuanto la subjetividad es la que posee el sujeto por medio de su propio punto de vista argumentando sus opiniones, a la vez cuanto sustenta sus opiniones es parte de lo social ya que cuando presenta su punto de vista con argumentos ante otras personas y de manera formal se convierte en publico.
    en cuanto el método cuantitativo se basa en cantidades y resultados medible, este es deforma deductiva y es utilizado en en el ámbito social siendo esta objetiva y que solo se limita a responder y no permite indagar mas allá de lo que se quiere.
    con el cuento fue necesario leerlo dos veces ya que cuando inicie la lectura me confundí un poco y fue difícil cojer el hilo conductor pero luego de esto, lo que mas me gusto es la forma como se da este iniciando con primera persona y la manera como describe la situación que vive a diario describiendo esta y a las personas que se encuentran en su entorno.

    ResponderEliminar